Fabricación y construcción

Resumen

El título de la última edición ARQ del 2012, “Fabricación y construcción”, trata de situar la realidad actual de la disciplina (o quizás, de la arquitectura que tenemos más a mano) en el punto de inflexión respecto a lo que podría entenderse como la producción de edificios. Alguna vez, hace unos diez años, el arquitecto paulista Paulo Mendes da Rocha –ante la pregunta por la elección de una obra arquitectónica por sobre todas– señaló las pirámides egipcias, porque “…son la máquina de su propia construcción. El plano inclinado”. Para Mendes da Rocha la pirámide encarnaba la síntesis perfecta entre forma y construcción; revisada hoy, esta observación vincula también a la pirámide como depositaria de un imaginario de la arquitectura que relaciona la construcción con una especie de artesanía pesada, dependiente de una mano de obra intensiva, frecuentes visitas de obra y elaboración de elementos constructivos en obra.

Ya entrado el s. XXI, y desde la periferia del mundo occidental, la realidad que este número de la revista ARQ intenta reflejar aparece en el cruce de una construcción fuertemente asentada en la disponibilidad de mano de obra barata, y la fabricación que surge como posibilidad desde tecnologías emergentes vinculadas a la producción paramétrica y asistida digitalmente (ciertamente aún no disponibles en todas las escalas ni para todos los presupuestos). Probablemente el precario equilibrio entre estas dos situaciones polares tiene alguna relación con la reciente notoriedad de la arquitectura chilena. Y quizás la única afirmación posible de sostener en este escenario de cambios es que las obras de arquitectura mantienen, a pesar de todo, un vínculo importante con la realidad física y material del mundo, esa misma realidad que las utopías intentan modelar: un vínculo con “las cosas”, en palabras de Perec.

Índice

1. Editorial / Patricio Mardones Hiche

2. Portfolio Galería AFA

- El combate contra el ángel / Paz Errázuriz

3. Lecturas/ Readings

- De abstracto a concreto / Pedro Alonso, Hugo Palmarola

- Arquitectura para armar / Juan E. Ojeda, Claudio Labarca

- Nuevas especies de espacios / Javier Pérez-Herreras

4. Obras y proyectos/ Works and projects

- Casa Oruga, Santiago, Chile / Sebastián Irarrázaval

- Catedral de agua, Santiago, Chile / GUN Arquitectos

- Faros urbanos, Santiago, Chile / Verónica Arcos, Jean Petitpas

- Casa en panel SIP, Santo Domingo, Chile / Alejandro Soffia, Gabriel Rudolphy

- Casa Mirador, Casablanca, Chile / Matías Zegers

- Colegio Alianza Francesa Jean Mermoz, Curicó, Chile / Guillermo Hevia, Nicolás Urzúa

- Casa CMG, Limache, Chile / Ricardo Torrejón

- Casa para el poema del ángulo recto, Vilches, Chile / Smiljan Radic

Anexos/ Nexos

- Libros y Revistas recibidos

- Dossier técnico ARQ

+ Fascículo especial: Cuadernillo de la técnica Fachadas I

ARQ 82

 

Espacios para la cultura

Resumen

Con Utopians and visionaries 1871-1981 y otras exposiciones como Poetry must be made by all! o la controversial Hon, Pontus Hultén, historiador de arte y curador nacido en Suecia en 1924, dejaba claro que para él el museo era, literalmente, ‘espacio disponible’ para las expresiones marginadas del teatro, la ópera, las ciencias o las artes en general: todo lo que no tuviese cabida en el circuito cultural establecido podía encontrar un lugar en el museo. Esa actitud anunciaba su futuro como director fundador del Centro Georges Pompidou en París, inaugurado en 1977 y tan cercano a las utopías de fines de los sesenta.

La misma mirada anima la reflexión que ARQ81 intenta estimular: si la cultura es el conjunto total de modos de vida, creencias y costumbres de un grupo o época, el espacio para la cultura debiera ser necesariamente un ámbito colectivo y de participación; una instancia de intercambio, juego y encuentro y, ante todo, un campo no resuelto, donde aún hay espacio disponible. La inmunidad a la norma legal y social de las animitas en Chile, la celebración de fiestas multitudinarias en las calles catalanas, el replanteo de la estructura de una biblioteca pública en Seattle y los proyectos de arte en las barriadas de Quito que este número presenta hablan, justamente, de ese espacio en blanco que levanta sus barreras y posibilita la construcción espontánea y colectiva de nuevas realidades.

Índice

1 Editorial / Patricio Mardones Hiche

2 Opinión

- Los museos en el siglo XXI / Iñaki Ábalos

- Lo público del espacio / Alberto Sato

3 Portfolio Galería AFA

- Galería AFA / Elodie Fulton

4 Lecturas/ Readings

- Reporte: Biblioteca Pública de Seattle. OMA, 1999 – 2004 / Giulia Foscari

- Arte y comunidad. Espacios de transformación / Pablo X. Almeida, Pablo Ayala, Karina Cortez, Martín Samuel Tituaña

- La ciudad común en fiesta. Espacios para la construcción cultural / Juan J. Tuset

- Animitas. Una expresión informal y democrática de derecho a la ciudad / Lautaro Ojeda

5 Obras y proyectos/ Works and projects

- ELEMENTAL. Parque Bicentenario de la Infancia, Santiago, 2012. Teatro Municipal de Constitución, Constitución 2012 (proyecto) / Alejandro Aravena, Ricardo Torrejón, Victor Oddó, Juan Cerda, Fernando García-Huidobro, Gabriela Larrain, Rebecca Emmons

- FIGUEROA, FEHR, DÍAZ. Museo de la Memoria, Santiago, 2010. Casa do Chile, Sao Paulo, 2009 / Mario Figueroa, Lucas Fehr, Carlos Dias

- HLPS ARQUITECTOS. Parque Cultural Valparaíso, Valparaíso, 2012. Teatro Municipal de La Serena, La Serena, 2012 (concurso) / Jonathan Holmes, Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger

- ÁBALOS + SENTKIEWICZ. Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 2005 – 2009 / Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz

- AL BORDE ARQUITECTOS. Espacio experimental teatral. Estructura itinerante, 2010 / David Barragán, Pascual Gangotena, Esteban Benavides.

Anexos/ Nexos

- Libros y Revistas recibidos

- Dossier técnico ARQ

ARQ 81

SUMÁRIO RISCO 15

Editorial

Com a publicação de 8 (oito) artigos…

Artigos

Uma Tipologia de Espaços Cotidianos, Silke Kapp

A instituição de ZEIS na Legislação Municipal: Estudo de Seis Cidades Médias de Minas Gerais, Isabelle Oliveira Soares, Maria de Lourdes Pinheiro de Azevedo, Ítalo Itamar Caixeiro Stephan, Aline Werneck Barbosa de Carvalho e Paulo Tadeu Leite Arantes

O ‘Planejamento em Seção’ dos Modelos Habitacionais Coletivos do Movimento Moderno: Um Caso de Estudo, Alejandro Pérez-Duarte Fernández

Bruno Taut e as fantásticas torres de vidro, Cláudio S. B. Furtado

Tipo, indústria e produção habitacional, Magaly Marques Pulhez

O planejamento urbano de Londres (1943 – 1947), Maria Cecilia Lucchese

Processo produtivo de elementos pré-moldados de concreto armado: detecção de manifestações patológicas, Cleovir José Milani, Rodrigo Boesing, Rogério Alberto Philippsen e Luiz Antonio Miotti

The Contemplating Subject: Event and Subject in Architectural Animations, Carmen Aroztegui Massera

Correspondentes

Roberto Pane, entre história e restauro, arquitetura, cidade e paisagem. Entrevista com o arquiteto Andrea Pane, Entrevista e tradução: Renata Campello Cabral e Carlos Roberto Monteiro de Andrade

A questão do moderno (Tradução texto Luciano Patetta), Maria Helena da Fonseca Hermes, Aline Coelho Sanches

The Elbphilharmonie-Project in discussion - critical voices from Hamburg (A short insight into the current local debate), Judith Bopp e Kaya Alice de Wolff

A Elbphilharmonie em discussão: vozes críticas desde Hamburgo (Um breve insight sobre o atual debate local), Judith Bopp e Kaya Alice de Wolff. Tradução: Caboverde Design Digital Ltda/American Journal Experts (AJE). Tradução técnica e revisão: Francisco Sales Trajano Filho

Abstracts/ Resumenes

 

 

 

 

Revista Risco, N.15, 2012

Ambiente Construído, v. 12, n. 4, out./dez. 2012

Editorial Carlos Torres Formoso, Holmer Savastano Junior, Roberto Lambets

Artigos

Análise das condições favoráveis à formação de bolor em edificação histórica de Pelotas, RS, Brasil, Fernanda Lamego Guerra, Eduardo Grala da Cunha, Antônio César Silveira Baptista da Silva, Stífany Knop

Viabilidade do uso de placas de granito como lajes em edificações, Sérgio Trajano Franco Moreiras, Antenor Braga Paraguassú

Considerações de interesse sobre a avaliação em laboratório de elementos estruturais em situação de incêndio: contribuições à revisão da NBR 5628:2001, Armando Lopes Moreno Junior, Júlio Cesar Molina

Efeito da calcinação do resíduo de bauxita nas características reológicas e no estado endurecido de suspensões com cimento Portland, Caio César Liberato, Roberto Cesar de Oliveira Romano, Montini Marcelo, Jorge Borges Gallo, Douglas Gouvea, Rafael Giuliano Pileggi

Análise hierárquica para escolha entre agregado natural e areia de britagem de rocha para confecção de argamassas de revestimento, Alécio Júnior Mattana, Marcelo Henrique Farias de Medeiros, Narciso Gonçalves da Silva, Marienne do Rocio de Mello Maron da Costa

Produção de edificações sustentáveis: desafios e alternativas, Mônica Santos Salgado, Alain Chatelet, Pierre Fernandez

Design for Assembly aplicado ao projeto de habitações em Light Steel Frame, André Luiz Vivan, José Carlos Paliari

Integração de condicionantes de morfologia urbana no desenvolvimento de metodologia para planejamento energético urbano, Karin Regina de Casas Castro Marins, Marcelo de Andrade Roméro

Estratégias de melhoria do ambiente térmico diurno em situação de verão de uma fração urbana da cidade de São Paulo, Flavia Cristina Osaku Minella, Susan Honjo, Eduardo Leite Krüger

Análisis de las características morfológicas de las envolventes edilicias y del entorno urbano desde la perspectiva de la iluminación natural, Ayelén María Villalba, Andrea Elvira Pattini, María Lorena Córica

Ambiente Construído, v. 12, n. 3, jul./set. 2012

Editorial Carlos Torres Formoso, Holmer Savastano Junior, Roberto Lambets

Artigos

Sinfonia inacabada da habitação coletiva: lições a partir do previ para uma arquitetura de possibilidades, Raquel Regina Martini Paula Barros, Sílvia Aparecida Mikami Gonçalves Pina

Identificação dos elementos do trabalho padronizado na construção civil, Wanessa Roberta Fazinga, Fernanda Aranha Saffaro

A critical view of the German procurement process in the public sector, Alexander Hofacker, Aguinaldo dos Santos, Adriana de Paula Lacerda Santos

Método para quantificação do consumo energético no ciclo de vida de equipamentos hidrossanitários, Andreza Kalbusch, Enedir Ghisi

Análise energética de sistemas solares térmicos para diferentes demandas de água em uma residência unifamiliar, Leandra Altoé, Delly Oliveira Filho, Joyce Correna Carlo

Análise da eficiência energética da envoltória de um projeto padrão de uma agência bancária em diferentes zonas bioclimáticas brasileiras, Eduardo Leite Krüger, Fabiano Mori

Índice de reflectancia solar de revestimientos verticales: potencial para la mitigación de la isla de calor urbana, Noelia Liliana Alchapar, Erica Norma Correa, María Alicia Cantón

Durabilidade de concretos com agregados reciclados: uma aplicação de análise hierárquica, Eduardo Pereira, Marcelo Henrique Farias de Medeiros, Salomon Mony Levy

Uso de metacaulim em concreto seco: uma abordagem por superfície de resposta, Maria Luiza de Souza Rezende, José Wallace Barbosa do Nascimento, Gelmires de Araújo Neves, Flávio Luiz Honorato da Silva, Antônio Farias Leal, Heber Carlos Ferreira

Comportamento de estacas escavadas compostas de solo-cimento e resíduo de beneficiamento de pedras preciosas a partir de provas de carga estática, Patrícia Edler, Antonio Thomé, Carina Silvani, Leunir Laudimar Freitas

Materializar la arquitectura / Julio de 2012

  • Editorial / Maarten Goossens
  • La condición ética o la condición material de la arquitectura / Camilo Villate Matiz
  • El potencial tectónico / Tectonic potential / Cyrille Simonnet
  • Libertad espacial y materialidad de la estructura: Louis Kahn y la relación entre estructura y espacio / Spatial freedom and materiality of structure: Louis Kahn and the relationship between structure and space / Maria Claudia Villate Matiz
  • Arquitectura y computación ¿determinismo o mediación?: del paradigma informacional hacia una tectónica digital / Architecture and computing: determinism or mediation? From a computer paradigm to digital tectonics / Camilo Andrés Cifuentes
  • Juego de equilibrios / A balancing act / Anna Maria Bordas Geli y Miquel Peiro Sendra
  • Esclavos perfectos: historia breve de la ciberarquitectura en MIT (1959-1967) / Perfect slaves: brief history of ciber-architectiure at MIT (1959-1967) / Daniel Cardoso
  • Pensar en el material: diseño y construcción de un pabellón en guadua / Contemplating materials: the design and construction of a pavilion made of guadua / Andrés Pinzón Latorre
  • Relación formal entre torre y plataforma: el piso de transición / The formal relationship between base and tower slabs: the transition floor / Edison Henao Carvajal y Isabel Llanos Chaparro
  • Técnica y estética en el límite moderno: los cerramientos en la arquitectura moderna en Bogotá / Technique and aesthetics in modern facades: building enclosure in modern architecture in Bogotá / Alfredo Montaño Bello y Ricardo Rojas Farías
  • La arquitectura moderna como experimento: la Weissenhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma / Modern architecture as an experiment: The Weissenhofsiedlung estate and the relationship between construction and form / Eduard Stick López Padilla
  • Caso de estudio: Edificio Telefónica. Una comparación entre objetivos iniciales y características finales / Case study: Telefónica’s Offices. A comparison between initial objectives and final characteristics / Camilo Villate Matiz y Brando Tamayo

Dossier de investigación

  • Propuesta metodológica que analiza la ciudad de Bogotá a través de la arquitectura de Rogelio Salmona / A methodological proposal that analyses Bogotá throughRogelio Salmona’s architecture / Cristina Albornoz
  • Hacia el edificio de renta. La transformación de la vivienda en altura en manos de los arquitectos (Rosario, 1920-1948) / Towards the apartment building: the transformationof high-rise accommodation by architects in Rosario, 1920-1948 / Jimena Paula Cutruneo

Editorial
En Noviembre del año pasado el Seminario de Arquitectura Latinoamericana que se realizó en Campinas y la Bienal de San Pablo, en Brasil fueron la excusa perfecta para viajar y llegar a esta increíble ciudad, la más poblada de Brasil y considerando toda su área metropolitana, la mayor metrópoli de Sudamérica. Única por su estructura urbana y calidad arquitectónica, contenedora de innumerables obras de arquitectura moderna, la ciudad que no puede parar -como la llaman los brasileños- de muchas y variadas formas, paradójicamente rápida y lenta, vertiginosa, alegre…
Y caminando por sus calles llegue al encuentro programado, ansiado, con los cuatro integrantes de UNA Arquitectos, Fernando Felippe Viégas, Fabio Valentim, Fernanda Barbara y Cristiane Muniz, en su estudio dela rua General Jardimal 700. Charla de por medio surgieron anécdotas, historias que en su relato nombran ineludiblemente a los arquitectos Vilanova Artigas y Paulo Mendes da Rocha dos de los máximos exponentes de la arquitectura paulista y a quien ellos admiran desde siempre. Maquetas de sus sueños, planos de sus proyectos, todas sus obras, que van desde escuelas hasta proyectos de reurbanización de favelas, con una fuerte impronta social, y aparecieron estas dos casas que seleccionamos juntos para este número.
Las casas Boaçava y Bacopari construidas en esta misma ciudad, son dos de las últimas viviendas que construyeron, en donde la implantación es fundamental para relacionarse con su entorno, su ciudad, particular para cada caso. El carácter material, estructural y espacial propuesto sigue la línea de pensamiento moderno de sus maestros paulistas pero con una mirada más contemporánea, actualizada, acorde a las nuevas formas de vivir.

Arq. Luis Corrales – Editor
Junio 2012.
1:100 Ediciones

INDICE.

TRAYECTORIA.
Atinados.
Nicolás Suka Fiszman.

OPINIÓN.
Las cosas por su nombre.
Arq. Ana Vasz Milheiro.

CASA BOACAVA – San Pablo, Brasil, 2011.
Documentación, ficha técnica, memoria descriptiva, fotografías.

CASA BACOPARI – San Pablo, Brasil, 2012.
Documentación, ficha técnica, memoria descriptiva, fotografías.

CRÍTICA.
Cinco ideas sobre dos casas de UNA.
Arq. Iñaki Volante.

ESCUELA PUBLICA, CAMPINAS SP, Brasil, 2004.
Documentación, ficha técnica, memoria descriptiva, fotografías.

ENTREVISTA.
UNA Arquitectos.

MOBILIARIO.
MART STAM, BREUER Y MIES.
Arq. Ricardo Blanco.

ANACRÓNICAS.
Fracasos ejemplares en arquitéctura.
Pruitt-Igoe.
Arq. Oscar Fuentes.

CROQUIS.
Arq. Manuel Nesta.

 

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

Ambiente Construído, v. 12, n. 2, abr./jun. 2012

Editorial
Carlos Torres Formoso, Holmer Savastano Junior, Roberto Lambets

Artigos

Absortâncias e emitâncias efetivas de superfícies: um método para estimá-las, um modelo experimental e exemplos de suas importâncias
Victor Figueiredo Roriz, Rosana Maria Caram, Maurício Roriz

Impacto de la aplicación de la Ley 13059 de Eficiencia Energética en relación a la nueva Ordenanza de Usos del Suelo de la ciudad de La Plata y la Norma IRAM 11900 de Etiquetado de Edificios
Carolina Soledad Vagge, Jorge Daniel Czajkowski

Iluminação natural: indicações de profundidade-limite de ambientes para iluminação natural no Regulamento Técnico da Qualidade do Nível de Eficiência Energética de Edifícios Residenciais – RTQ-R
Milena Sampaio Cintra de Albuquerque, Cláudia Naves David Amorim

Contribuição ao zoneamento bioclimático brasileiro: reflexões sobre o semiárido nordestino
Tathiane Agra de Lemos Martins, Leonardo Salazar Bittencourt, Cláudia Mariz de Lyra Barroso Krause

Método para avaliação da qualidade de processos construtivos em empreendimentos habitacionais de interesse social
Letícia Ramos Berr, Carlos Torres Formoso

Processo de Projeto Integrado e desempenho ambiental de edificações: os casos do SAP Labs Brazil e do Cenpes II Petrobras
Francisco Gitahy de Figueiredo, Vanessa Gomes da Silva

Quantificação e classificação dos resíduos procedentes da construção civil e demolição no município de Pelotas, RS
Alessandra Buss Tessaro, Jocelito Saccol de Sá, Lucas Bastianello Scremin

Chapas de cimento-madeira com resíduos da indústria madeireira da Região Amazônica
Alcebíades Negrão Macêdo, Alberto Alexandre Costa e Souza, Bernardo Borges Pompeu Neto

Cinza de casca de arroz (CCA) altamente reativa: método de produção e atividade pozolânica
Mauro Mitsuuchi Tashima, Cesar Fabiano Fioriti, Jorge Luís Akasaki, Jordi Payá Bernabeu, Leandro Cirqueira Sousa, José Luís Pinheiro Melges

Avaliação do comportamento de mistura de argamassas através de reometria rotacional
Marylinda Santos de França, Fábio Alonso Cardoso, Rafael Giuliano Pileggi

Ensaio de cravação pneumática de pino para avaliação da resistência à compressão de juntas de assentamento de alvenaria estrutural
Alexandre Lima Oliveira, Pedro Lehmkuhl Damiani, Igor Fernando Reitz Ribeiro, Rafael Andrade Souza, Luciana Maltez Lengler Calçada

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Centrado en los determinantes de la delincuencia a nivel de barrio y en la eficacia de las respuestas contra este flagelo en Chile, Colombia, Argentina y México, esta edición de Revista INVI ofrece nueve artículos que aportan importantes perspectivas sobre eficacia colectiva y desorganización social en América Latina. Estos artículos muestran la importancia de los estudios a nivel de barrio para comprender la delincuencia y la violencia en las Américas, profundizar dentro de la diversidad de actividades policiales y actos criminales en distintas ciudades de la región y ofrecer nuevas formas para analizar los factores que promueven o controlan la violencia dentro de distintos contextos latinoamericanos.

(Extracto de Editorial por Desmond Arias, Profesor Asociado, John Jay College of Criminal Justice, The City University of New York-CUNY)

 

Editorial/ Desmond Arias

El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia/ Gipsy A. Escobar

Determinantes individuales y del entorno residencial en la percepción de seguridad en barrios del Gran Santiago, Chile/ Javier Núñez, Ximena Tocornal, Pablo Henríquez

El Plan Unidad Cinturón Sur. Impactos de una nueva política de seguridad en un gran conjunto urbano de la ciudad de Buenos Aires/ Tomás Raspall

Programas de seguridad dirigidos a barrios en la experiencia chilena reciente/ Hugo Frühling, Roberto Andrés Gallardo Terán

La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: evidencias desde Cuernavaca, México/ Alfonso Valenzuela Aguilera

La reconstrucción de movimiento social en barrios críticos: El caso de la “Coordinadora de Pobladores José María Caro” de Santiago de Chile/ Leslie Parraguez Sanchez

Violencias en la periferia de Santiago. La población José Maria Caro/ Juan Carlos Ruiz Flores

Violencia urbana, exclusión social y procesos de guetización: La trayectoria de la población Santa Adriana/ Graciela Alejandra Lunecke Reyes

La prevención del delito en una villa de emergencia en Buenos Aires (Argentina). Inserción y participación, análisis de los supuestos de comunidad en las políticas de prevención/ Inés María Mancini

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………